Serie roja

Volver a Hemograma

Hematocrito y hemoglobina

Definición: La cuantificación de hemoglobina corresponde a la cantidad de hemoglobina en un volumen determinado de sangre (dL o L). Los autoanalizadores realizan la cuantificación de hemoglobina por espectrofotometría. El valor normal depende del sexo y la edad, siendo alrededor de 2 g menor en mujeres.

El hematocrito es el porcentaje que ocupa la masa eritrocitaria con respecto al volumen de sangre total.

Valores normales (a partir de la pubertad)

  • Hb mujeres > 12 mg/dL
  • Hb hombres > 13 mg/dL
  • Embarazadas
    • 1er trimestre > 11 mg/dL 
    • 2do trimestre > 10 mg/dL 
    • 3er trimestre > 11 mg/dL 

Disminución de la Hb

Anemia

Aumento de la Hb

Policitemia

  • Anemia de cualquier etiología

  • Talasemia

  • Policitemia relativa 

  • Policitemia primaria:

  •   Hereditaria

  •   Adquirida

  • Policitemia secundaria 

  •   Asociados a enfermedad cardiopulmonar

  •   Producción autónoma

  • Otras

  • Contracción de volumen (ej. vómitos, diarrea, diuréticos, tabaquismo)

Hereditaria (mutaciones en línea germinal)

  • Policitemia familiar y policitemia congénita (mutación EPOR)
  • Policitemia Chuvash/mutación VHL
  • Metahemoglobinemia congénita
  • Alta afinidad por el oxígeno de la hemoglobina
  • Otras mutaciones

Adquiridas (mutaciones somáticas)

  • Policitemia vera (mutación de JAK2)
  • Otras neoplasias mieloproliferativas (ej. JAK2, MPL, CALR)

Asociada a hipoxia (cardiopulmonar)

  • Enfermedad pulmonar crónica
  • Cortocircuitos cardíacos de derecha a izquierda
  • Síndrome de apnea-hipopnea del sueño
  • Síndrome de hipoventilación por obesidad (síndrome de Pickwick)
  • Grandes alturas
  • Intoxicación crónica por monóxido de carbono (incluido el tabaquismo intenso)

Causas renales

  • Post trasplante renal
  • Otros (ej. estenosis de la arteria renal, quistes, hidronefrosis)

Producción autónoma de eritropoyetina

  • Tumores productores de eritropoyetina (p. ej., carcinoma hepatocelular, carcinoma de células renales, hemangioblastoma, feocromocitoma, leiomiomas uterinos)
  • Agentes que mejoran el rendimiento atlético (Agentes recombinantes estimulantes de la eritropoyesis, trasplante autólogo, andrógenos, esteroides anabólicos).
  • Intoxicación por cobalto
  • Síndrome POEMS

Evaluación del volumen corpuscular medio (VCM)

Definición: Es el valor medio del volumen que ocupa cada GR. Se calcula a partir del Hto y Recuento de glóbulos rojos (RBC). Traduce el volumen medio de la población eritrocitaria, se mide en femtolitros (fL) y se calcula por fórmula.

Tradicionalmente el valor promedio en un adulto es de 80-100, lo que se denomina normocitosis. El VCM es el parámetro más útil en el enfrentamiento diagnóstico de las anemias, ya que las subdivide en microcíticas, normocíticas o macrocíticas.

Disminución del VCM

VCM normal

Aumento del VCM

  • Anemia por déficit de fierro inicial

  • Anemia de enfermedades crónicas

  • Anemia de mecanismos múltiples (en menos de ⅓ de los pacientes)

  • Hemoglobinopatías: alfa talasemias, beta talasemias, HbC y HbE anómalas

  • Anemia por déficit severo de B6

  • Anemia sideroblástica hereditaria

  • Intoxicación por plomo

  • Anemia por déficit de fierro inicial

  • Anemia de enfermedades crónicas

  • Hemólisis o sangrado agudo

  • Enfermedad renal crónica

Megaloblástica (VCM > 110):

  • Déficit de factores nutricionales: B12, B9

No megaloblástica:

  • Patologías asociadas con la eritropoyesis como: hepatopatías, alcoholismo

  • Síndromes mielodisplásicos

  • Post esplenectomía

  • Lactantes y recién nacidos

  • Anemia aplástica

  • Reticulocitosis

  • Quimioterapia

  • Enfermedad renal

  • Enfermedad tioridea (principalmente anemia del hipotiroidismo)

  • Déficit de cobre

  • Anemia de Diamond Blackfan

  • Estomatosis (hereditaria o adquirida)

  • Hemólisis

Drogas que interfieren con la síntesis de DNA: 
Metotrexato, Hidroxiurea, Zidovudina, Metformina, Fenitoína, Azatioprina, otros.

El aumento del VCM en contexto de anemia se produce por alteración en la síntesis de ADN durante la maduración de los precursores de eritrocitos.

Evaluación de concentración de hemoglobina corpuscular media y hemoglobina corpuscular media

Definición de concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM): Es el contenido medio de Hb por unidad de volumen eritrocitario. Se calcula a partir de la concentración de Hb por volumen de sangre y del hematocrito. Se mide en gramos por litro y g/dL.

Definición hemoglobina corpuscular media (HCM): Es la cantidad media de Hb que existe en cada glóbulo rojo (GR). Se obtiene por una fórmula que relaciona Hb/RBC. Se mide en picogramos por célula. Si la HCM está en rangos normales, corresponde a normocromía.

Valores normales

  • CHCM 31 – 37 g/dL
  • HCM 26 – 34 pg


Disminución del CHCM/HCM
Hipocromía

Aumento del CHCM/HCM

Hipercromía

  • Hipocromía en las anemias ferropénicas (puede no observarse descenso con los autoanalizadores automatizados)

  • Alteración de la síntesis de Hb en Talasemias 

  • Alta concentración de glucosa plasmática

  • Leucocitosis > 50.000

  • Hemólisis:

  •   Esferocitosis hereditaria

  •   Anemia depranocítica

  •   Anemia hemolítica autoinmune

  •   Crioaglutininas

  •   Lipemia sérica grave

  •   Aumento de la concentración de hemoglobina

  • Precipitación de una proteína monoclonal

  • Aglutinación de GR

Nota:

La variación de CHCM/HCM está asociada a las variaciones del VCM. Ejemplo: La hipocromía acompaña a la macrocitosis porque se diluye la Hb interna del glóbulo rojo.

La hipercromía puede darse como valor numérico con aumento de la CHCM/HCM, sin embargo, no es posible que el GR contenga más Hb que la que su espacio físico le permite (y por tanto, CHCM no puede ser mayor a 37 g/dL), de modo que solo puede explicarse ante microcitosis por concentración interna de la Hb, adoptando una forma esferocítica.

Evaluación del amplitud de la distribución eritrocitaria (RDW o ADE)

Definición: Es uno de los índices que se puede obtener con autoanalizadores más modernos. Este valor mide la anisocitosis eritrocitaria. El RDW expresa la variación o dispersión que puede existir entre todos los valores obtenidos de los volúmenes de una población de GR. Se calcula con la desviación estándar de los volúmenes de los GR, que se expresa en porcentaje. Valor normal entre 11,5-14,5%.

Aumento del RDW

RDW > 14,5%

Otros escenarios en que el RDW es útil

  • Anemia ferropénica (por tendencia a la microcitosis)

  • Anemia megaloblástica (por tendencia a la macrocitosis)

  • Después de transfusiones repetidas (existirán 2 subpoblaciones diferentes de GR)

  • Talasemia

  • Anemia multifactorial (ej. anemia por déficit de fierro y B12 simultáneamente)

Los valores medidos son recuento de GR, Hb, VCM y RDW, en tanto los valores calculados corresponden al Hto, HCM y CHCM.

Reticulocitos

Son hematíes inmaduros que se liberan de la médula ósea y pasan a la circulación para completar su maduración en la periferia. En su citoplasma conservan restos de organelos, ribosomas y cromatina, que se evidencian mediante tinción con un colorante supravital (azul de cresil brillante). El ARN residual se metaboliza durante las primeras 24-36 horas del ciclo vital de reticulocito en maduración. Su tamaño es superior al de los GR maduros, por lo que puede aumentar el VCM.

Evaluación del recuento reticulocitario

La cifra normal de reticulocitos es 1-2%, pero debe corregirse el porcentaje de reticulocitos respecto al valor del hematocrito (Hto).

Hematocrito

Factor de maduración

≥35%

1

25-35%

1.5

20-25%

2

<20%

2.5

Anemia hiporregenerativa, sin respuesta adecuada de la médula ósea
(Reticulocitopenia < 0,5% o cercano a 0%)

Anemia regenerativa, con respuesta adecuada de la médula ósea (Reticulocitosis > 2%)

  • Deficiencias nutricionales:

  •   Anemia ferropénica

  •   Anemia megaloblástica

  • Anemia de enfermedades crónicas

  • Anemias por insuficiencia medular:

  •   Anemia aplástica

  •   Infiltración de médula ósea

  •   Supresión de médula ósea

  • Enfermedad hemolítica autoinmune grave

  • OH

  • Deficiencias hormonales:

  •   ERC

  •   Hipotiroidismo

  •   Hipogonadismo

  • Hemorragia aguda

  • Hemólisis

  • Tratamiento de anemia (por repleción de nutrientes)

  • Poliglobulia

  • Carcinomas metastásicos en la médula ósea 

  • Eritroleucemia

  • Recuperación post ingesta aguda de OH

Volver a Hemograma
Scroll to Top